twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

Juan Santos Otiz de Villalba ha muerto

25 años de misionero e investigador de la cultura en la Amazonia de Ecuador

2023-01-11Imagen 1

Juan Santos Ortiz de Villalba Urbieta (entre dos ciudades) misionero de Elgoibar (Gipuzkoa) murió el 31 de diciembre, en Vitoria, y celebrarán una misa en su homenaje el domingo en la parroquia de San Bartolomé, concretamente en el día mundial de la Infancia Misionera. “Añana” nació en Elgoibar en 1939. Sus primeros estudios los realizó en el seminario de Alsasua, y después, estudió Filosofía en Zaragoza y Teología en Pamplona. En 1959 entró en la Orden de los Capuchinos y desde 1965 en adelante, teniendo 25 años, fue a la Prefectura Apostólica de los Misioneros Capuchinos en Aguarico (Amazonia Ecuatoriana). Fue capuchino durante muchos años; vivió 25 años en la Amazonia, viviendo en una isla del rio Napo, aprendiendo la lengua indígena. Además de crear el CICAME (centro de investigación de la Amazonia Ecuatoriana), fue el director del Museo Indígena de Pompeya, situado en el corazón de la Amazonia.

Cuando dejó de dirigir el museo, le sustituyó su amigo Miguel Angel Cabodevilla en las labores de dirección. Como solía decir él, fue un aventurero que de Elgoibar había ido a muchos lugares del Mundo y estos reflejaba el mejor sentido de sí. “Siempre, desde que conocemos la palabra aventura y su holgura para ir allí teniendo valentía, explorando lugares y gentes desconocidas”. Pero lo que es aún más importante, es que él no se dirigía solo por una mirada, a la manera de un turista pasajero, o como un mensajero enviado. Contrariamente, a veces se quedaba en los límites difíciles y arriesgados, ayudando a los que allí vivían.   

Desde1971 en adelante estudió Antropolgia y Arqueología en Méjico y volvió a la selva de la Amazonia, hasta 1989. A continuación, fue a estudiar chino a Hong Kong, y estuvo seis años allí. Después fue a vivir a Manila (Filipinas) y allí siguió trabajando en la misión en el centro Reino (Tsun Kuo). De nuevo en Iberoamérica, vivió más de 12 años. Trabajó con Miguel de la Quadra Salcedo en su famosa Ruta Quetzal, y en la función de capellán de adolescentes.

Después abandonó la Orden de los Capuchinos y formó una familia. Vivió en Barcelona con su esposa y murió en Vitoria.

Fue lingüista en varias lenguas, escritor y poeta, investigador de la cultura de los amazónicos, arqueólogo; fue un creyente cristiano y luego quizás agnóstico” dice Cabodevilla, este también fraile Capuchino. “Le gustaban las plantas y los árboles, fue cazador en la selva y pescador en las lagunas, cocinero antes que fraile, criaba ovejas en un lugar desconocido para los demás, cruzaba ríos sin descubrir, y en aventuras de este tipo fue una gran persona, hombre afable y capaz de responder a los deseos más grandes de la gente” ha añadido.

Cabodevilla ha manifestado que toda la vida la empleó en ayudar a la gente olvidada, y se empleó en recuperar y proteger las culturas de los pueblos indígenas de la Amazonia, “cuando nadie tenía interés en esto”. Miguel Ángel cree que nos ha dejado un trabajo enorme e importante y los que quieran saber cómo eran esos pueblos, tendrá que acudir a sus escritos en búsqueda de informe. “Vivió por un tiempo en la selva de Ecuador con los últimos pueblos indígenas encontrados, cuando estar allí era muy arriesgado y duro, y se hizo amigo de ellos para siempre. Vi llorar a muchos de ellos cuando se fue de su querida isla que está en el rio Napo"

ANTIGUAS CULTURAS

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador