twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

Crónica del III encuentro continental

JPIC de las Américas 2011

QUITO - Ecuador

 

Del martes 1 de noviembre al viernes 4 de noviembre ha tenido lugar el Bethania (Valle de los Chillos, Quito) el Tercer encuentro continental de Justicia, Paz e Integridad de la creación (JPIC), organizado por la Orden de hermanos menores de todo el continente de América. Han asistido 79 participantes, representando a la Curia general de los franciscanos de Roma y a cada uno de los países de América, desde Canadá hasta Argentina. A ellos se han unido tres capuchinos, un conventual, varias religiosas y miembros de la OFS.

El tema general del encuentro ha sido: La justicia ambiental y el desafío de la Amazonía.

 

Los objetivos han sido los siguientes:

  • Profundizar la reflexión sobre la temática de la Justicia ambiental.
  • Sensibilizarnos sobre la significación de la realidad de la Amazonía en la actual crisis ecológica.
  • Asumir los nuevos desafíos de la Amazonía en la misión evangelizadora.
  • Contribuir desde los valores de JPIC al proyecto de Amazonía.
  • Formar y animar a los responsables de JPIC en los valores y actividades de servicio.

El encuentro se inició en el histórico convento de San Francisco de Quito. Allí tuvo lugar el acto de apertura, la bienvenida a participantes y las primeras conferencias. A las 7 p.m. en la Catedral de Quito todos participaron en la Eucaristía presidida por Mons. Fausto Traves OFM, arzobispo de Quito. Y de ahí se trasladaron a Bethania, donde prosiguió el encuentro.

 

Ponenticas y ponentes.

1ª: Experiencias de vida con los pueblos amazónicos. El franciscano fr. Tomás Martin, que lleva varias décadas inserto en una minoría étnica de la Amazonía peruana y la Hna. Laura Vicuña Manso, franciscana catequista, inserta en una etnia de la Amazonía brasileña, nos contaron sus experiencias de vida, su compartir y cuanto han aprendido de los amazónicos.

 

2ª: Realidad socioeconómica ambiental. El P. Juan Fernando López Pérez SJ, que también vive inserto en minorías éticas de Paraguay y Brasil y pertenece al Equipo itinerante intercongregacional amazónico, nos habló sobre su larga experiencia de vida compartida, inserta en los indígenas guaraníes.

 

3ª Cambio climático por el carmelita argentino P. Eduardo Agosta Scarel. Este ponente es un científico que pertenece a instituciones internacionales relacionadas con el clima. Nos describía toda la problemática del creciente calentamiento del planeta y sus consecuencias en la región amazónica. Nos hizo reflexionar sobre la relación entre espiritualidad y clima y el peligro del deseo incontenible de consumir, de ambición de cosas materiales, poniendo como remedio la espiritualidad de san Juan de la Cruz, con la ascética del control del deseo.

 

4ª: Justicia ambiental: este tema fue desarrollado por fray Joseph Rozanski OFM, Responsable general de JPIC en la curia de Roma de los franciscanos. Urgió la necesidad de una nueva ética para la globalización. Hay que buscar principios y estructuras nuevas. Y tenemos que presentar la propuesta franciscana: que ofrece un nuevo paradigma para la crisis ecológica.

 

5ª: Visión bíblica de la creación: el ponente de esta conferencia José Guerra, profesor en la Universidad Católica y en la Salesiana, no se presentó. Envió su ponencia que fue leída ante el público.

 

6ª: Teología de la creación y opción por los pobres: el franciscano brasileño fr. Sinibaldo, profesor en Petrópolis desarrolló este tema. La tecnociencia y el mercado son instrumentos de dominación y de acoso a la creación. Vivimos en la idolatría de la técnica. Somos víctimas de la trampa del consumismo. El desarrollo ilimitado nos está engañando.

 

Trabajo en grupos.

Después de este trabajo de información y formación sobre la problemática ambiental y su incidencia en la Amazonía, se trabajó en grupos, a fin de compartir experiencias y destacar los tres elementos más significativos de las ponencias.

Podemos sintetizar las aportaciones de los grupos en los siguientes temas:

  • Encarnación en la realidad con experiencia de Dios. Encarnación en las comunidades indígenas. Saber estar con ellos, dejarse evangelizar, entrar en su cosmovisión. Pasar la frontera.
  • Apertura profética: discernir escuchando. Ser testimonio de fraternidad. Experimentar la forma franciscana de vivir con la gente. Conversión ecológica personal y fraterna.
  • Espiritualidad de Evangelio y Francisco. Testimonio de vida fraterna orante.
  • Estudiar JPIC, algo profundo que nos lleva a la conversión.

 

Conclusiones finales

A fin de ir preparando las conclusiones finales de este III encuentro de JPIC a nivel continental, se pidió a los grupos que aportasen su parecer. Los siguientes fueron algunos de los aportes:

  • La Amazonía es desconocida: se necesita información y divulgación. Se necesita conversión personal y comunitaria para una nueva conciencia de La importancia de optar por la justicia ecológica.
  • La Orden franciscana ha optado por el PROYECTO AMAZÓNICO. Hay que sensibilizar comunitariamente por esta opción.
  • Las Universidades franciscanas deben hacer estudios profundos sobre la teología de la creación.
  • Que JPIC entre en el proyecto personal de cada hermano y de las fraternidades.
  • Crecer en austeridad personal y comunitaria.Ec0ología en la vida diaria de los frailes.
  • Celebrar el día de la Amazonía.
  • Integrar esta temática en la formación inicial.

 

Conclusión del III JPIC

El viernes 4 de noviembre, con una solemne Eucaristía celebrada en la iglesia del Centro Bethania, concluyó la primera parte del encuentro. Y por la tarde del mismo día, en el mismo lugar, con los responsables de JPIC a nivel de Orden franciscana y de cada país, se abrió el encuentro de ANIMADORES DE JPIC.

 

José Antonio Recalde

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador