twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

VI Encuentro Nacional de Laicos

con espiritualidad Capuchina

Del 29 de septiembre al 1 de octubre 2017

 

LAICOS MISIONEROS DE LA PAZ

PARA DEFENDER LA VIDA

En Coca se da inicio el Encuentro de Laicos el 29 de septiembre en Puerto Francisco de Orellana, Albergue Alejandro Labaka, Barrio Unión y Progreso a las 16:00. La bienvenida y apertura la dio el hermano Darwin Orozco, y seguidamente la oración fue inspirada en la realidad que se vive en cada ciudad de la que se procede.

El objetivo general del encuentro es: Crecer en fraternidad y espiritualidad misionera capuchina a la luz de Alejandro e Inés. Los objetivos específicos son: a) Conocer y aprender la espiritualidad misionera de Alejandro Labaka e Inés Arango (discernir nuestro caminar desde los valores que nos aportan estos misioneros). b) Asumir como misioneros de la paz, la defensa de la vida amenazada en cada lugar donde vivimos. c) Celebrar los 30 años de la entrega, la muerte con carácter martirial y la pascua de Alejandro e Inés. d) Evaluar y programar periódicamente los compromisos asumidos.

Posteriormente en la Catedral de Coca se celebró la eucaristía presidida por el Hno. Joseba Bakaikoa, oramos junto a las tumbas de Alejandro Labaka e Inés Arango, y finalmente se pasó a visitar el museo con las reliquias de los mártires.

El día sábado 30 de septiembre, en el Albergue Alejandro Labaka, a las 07:00 se inicia la nueva jornada orando con el Salmo 118; cantos franciscanos y continuamos poniendo en las manos de Dios los desafíos que cada fraternidad presentó la tare anterior.

Se revisa el cronograma de actividades del encuentro y se inicia con la primera intervención a cargo de la Hna. Dora García, Terciaria Capuchina, quien nos presenta la vida de la Hermana Inés Arango desde una vivencia muy cercana, llena de detalles de vida personal, comunitaria y de misión. Nos animó a la entrega generosa de la vida al evangelio y a la misión por el amor a Jesús.

Nelson Pinza, sacerdote diocesano quien desde hace 16 años ha compartido en el Vicariato Apostólico de Aguarico; nos presenta la vida de Alejandro Labaka, primer Obispo del Vicariato; marca la piedad y la observancia desde el inicio de su vida religiosa, así como su vocación misionera… muestra su caminar a través de la Regla de los Hermanos Menores Capuchinos.

Nos señala como Alejandro a pocos días de su ordenación pide a sus superiores que le envíen a: extender la iglesia en países de mayor dificultad y donde haya que sufrir según su ideal misionero, unido a la vida del evangelio. Después de pasar por China, en la selva ecuatoriana encuentra que las Semillas del Verbo se ocultan en la vida del pueblo, Cristo está ahí y hay que descubrirlo en las culturas.

El carisma novedoso de Alejandro e Inés son un legado para la misión, son el fundamento para la iglesia peregrina. Alejandro es el profeta de las minorías étnicas.

Continuó el encuentro con el ritual de la Guayusa que realizó el hermano kichua Fernando Calapucha, es un Yacha, un hombre sabio que hace el bien, quien limpió la energía con hierbas y ofreció guayusa a los asistentes, comentó que el momento de compartir la guayusa en familia es a las tres de la mañana, donde se comparten los sueños y los mayores transmiten la cultura y tradición oralmente a los menores.

Se presentó la película “LABAKA” de la serie de documentales de La Vida por la Amazonía, editado por REPAM que trata de la vida martirial de Alejandro e Inés y el entorno civil y político en medio del cual fue su sacrificio. Fue conmovedor y acertado el contenido tratado. Se señala en la reunión que si bien la Constitución del Ecuador garantiza el territorio y su protección está supeditado a los intereses del Estado, donde se podría dar lugar a vulnerar sus derechos.

A la luz de los temas tratados se realizó un trabajo grupal donde en el plenario se presentó las siguientes conclusiones en base a las preguntas planteadas:

  • Los valores que se resaltan de Alejandro e Inés son: tenacidad, felicidad, entrega, compromiso, solidaridad, admiración, valor, amor sin condición.
  • Los valores que estos misioneros nos aportan en la vida diaria son: Ser testimonios de vida en la cotidianeidad, legado y camino a seguir, el amor los movió para continuar hasta el final, permitir la guía del espíritu de Dios, despojarnos de nosotros mismos y de la comodidad,  
  • El compromiso para cuidado de la casa común que se asume es: hacer conciencia personal, responsabilidad con nuestro entorno, promover el diálogo con los diferentes actores sociales, el compromiso de cuidar la naturaleza desde los hogares.

A las 14:30, el Hno. Jesús García, quien es el encargado del Barrio Unión y Progreso, realizó una presentación del lugar e hizo el envío y bendición para salir de misión, el objetivo es realizar una visita de la Iglesia Católica para inscribir en la catequesis y grupo juvenil, a través de unas fichas diseñadas para el efecto de modo que se ubiquen en: infancia misionera, niveles de comunión, año bíblico, confirmación, adultos o el grupo juvenil.

La misión fue una oportunidad para acercarse de la gente que está alejada de la Iglesia, siguiendo la llamada del Papa Francisco de ser “Iglesia en Salida”. Fue hacer lo que hacía San Francisco de Asís al sentirse hermano de todos, donde los leprosos ocupaban un puesto especial en su corazón y en su vida, ya que en ellos veía al Jesús. Fue hermoso, para todos los grupos, visitar las familias e inscribir a los niños.

A las 17:00 visitamos el museo MACCO en el cual disfrutamos de una presentación guiada teatralizada donde con varios personajes recorrimos y conocimos muchas piezas de los pueblos originarios, algo fascinante, totalmente novedoso, una experiencia cercana con los pueblos del oriente ecuatoriano a través de su cultura, cerámica y tradiciones.

Al terminar la cena, en el albergue, un espacio de fiesta, de alegría que se extiende desde las 20:00 hasta las 22:00.

El domingo a las 06:00 realizamos la peregrinación hacia la Catedral de Coca con los Iconos de Francisco y Clara de Asís “Laudato Si”. La eucaristía dominical estuvo presidida por el Hno. Joseba que trató sobre: Ser cristiano significa hacer la voluntad de Dios según el evangelio de Mateo 21, 28-32 “Mis ovejas escuchan mi voz, dice el Señor, yo las conozco y ellas me siguen”. La ceremonia estuvo interactuada con los miembros del Encuentro de Laicos, tanto las lecturas como el Salmo 24: Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina.

Se invitó a la caminata hasta el albergue y después de un contundente desayuno iniciamos nuevamente el trabajo con una oración meditativa integrando la realidad que cada sector del país vive para aceptarla, iluminarla y transformarla.

Se compartió el documento “Formación franciscana y capuchina para laicos”, se dio lectura al documento completo revisando: introducción, criterios, referencias, objetivos referente a compartir el carisma y ofrecer un itinerario procesual, sistemático y práctico, por temas de manera cíclica, con un tema cada mes, la temática es sobre Francisco, Clara de Asís, fraternidad, minoridad, contemplación, itinerancia, integridad de la creación; cada tema contempla la realidad, teología, Francisco, compromiso; el acompañamiento se realizará a través de tres encuentros presenciales al principio, al medio y al final del curso, se tendrá un tutor por cada tema; se requiere uso de sistemas de internet y compromiso de participación; se entregará un diploma al final del curso; está dirigido a todos los laicos que viven, hacen el anuncio del Reino y trabajan junto a nosotros. Se propone un total de 25 dólares el curso integral, e iniciar el mes de abril de 2018.

Al respecto hay algunas propuestas:

  • Incluir el tema de la historia de los Capuchinos en Ecuador.
  • Difundir el curso para que todos los potenciales destinatarios lo conozcan, es importante que quienes están cerca en obras, unidades educativas, dispensario, estén imbuidas del espíritu capuchino, que conozcan su carisma integralmente.
  • La formación no debe ser solo de buena voluntad es una herramienta indispensable para responder apropiadamente.
  • Incluir la invitación a familiares de capuchinos.
  • Intercambiar el material y abrirlo hacia otras circunscripciones internacionales.
  • Los laicos agradecen a los hermanos capuchinos la iniciativa y compromiso por crear este curso de capacitación que ha sido un pedido constante en todos los anteriores encuentros.

Se comenta sobre la experiencia misionera que ofrece la Orden Capuchina a los laicos para realizar el servicio de misión en África, Asia y Sudamérica, más información se puede encontrar en: https://www.ofmcap.org/es/notizie/altre-notizie/item/882-vamos-a-misionar-voluntariado-laico-capuchino. Es conveniente realizar la misión primero en el país. Es una propuesta que también puede ser a largo plazo. Se anima a que haya una experiencia misionera que contemple los tres puntales de liturgia, catequesis y pastoral social.

El video motivacional Francisco de Asís, el hombre de los abrazos nos motiva a sentirnos abrazados por el amor de Dios y transmitirlo a todos los hermanos y hermanas.

Por fraternidades definimos acciones propias a realizar en cada lugar, creando compromisos grupales a cumplir desde el punto de vista del cuidado de la Casa Común para vivir más a gusto desde la realidad que nos rodea participando también con otras iniciativas y generándolas.

Finalmente hacemos la evaluación del encuentro, se entregan presentes como recuerdo y después del almuerzo nos tomamos la foto y nos damos el abrazo de despedida. Las hermanas y hermanos retornan a sus casas a diferentes horas.

Coca, 1 de octubre de 2017

 

Darwin Orozco

Antonio Espinoza

Viviana Mora

 

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador