twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

Sexto día (Viernes, 21 de agosto de 2009)

No quiero amores que pasan y mueren, hoy sólo canto a mi Rey inmortal…

Los Hnos. Fernando de la Provincia del Río de la Plata y Julio de la Viceprovincia de México-Texas, unieron sus dones para animar la Liturgia del día. El Hno. Washington Zapata es el encargado de presentar y moderar la dinámica del día, comenzando por la síntesis del día anterior que recogía el eco de los grupos acerca del perfil del formador Capuchino.

El desarrollo psicosexual visto con ojos de fe

El P. Kevin Flaherty, SJ, profundiza algunos aspectos de la sexualidad humana, con el fin de acercarnos a nuestra historia psicosexual, acercándonos a ésta con confianza y reverencia. Sin pretender abarcar la totalidad de la exposición, enriquecida siempre con los casos de la vida diaria, ponemos a consideración los siguientes puntos, que fueron compartidos posteriormente en los grupos:

1. El desarrollo psicosexual: Para crecer en nuestra vida relacional es importante integrar seis dimensiones: física, cognitiva, emocional, social, moral y espiritual. Cuando falta alguna de estas dimensiones, se trunca nuestro desarrollo y tenemos actitudes y comportamientos no sanos;

2.Signos del desarrollo psicosexual: Conocimiento de sí mismo, empatía, sensibilidad interpersonal, confianza, igualdad, capacidad de autorrevelación y espontaneidad;

3. Heridas a nuestra sexualidad: Trauma, castigo, culpa no sana, vergüenza, fracaso, indulgencia narcisista (no sólo sentirse especiales, sino superiores a los demás).

Personas afectivamente sanas e integradas al servicio de Dios y los hermanos

Agüita de vieja (infusión aromática) y chifles (plátano verde frito, cortado en finas rodajas) para el refrigerio y luego a compartir por grupos una pregunta puntual: ¿Qué te ha ayudado a lograr una mejor integración psicosexual (personas, experiencias…)?

Suenan las campanas y el tema del P. Kevin se reanuda, esta vez para pasar a un tema tan actual como controvertido: “Orientación sexual: la homosexualidad”. 

1. La homofobia: Tan presente en nuestra realidad social latinoamericana “machista” y no exenta en el ámbito eclesial, en cualquiera de sus dimensiones: Odio y temor de los homosexuales, temor al contagio o de que otros piensen que uno es homosexual.

2. La homosexualidad: Designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Para los especialistas, la homosexualidad es vista como una orientación sexual, no como una enfermedad.

3 Tipos de homosexualidad: Incidental (campamentos, ejército…); situacional (cárcel, prostitución…); constitucional (se manejan estadísticas que hablan de 4% en hombres y 3% en mujeres). 

4. La Iglesia frente a los homosexuales: Siguiendo las orientaciones del Catecismo, los homosexuales deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza; evitándose todo signo de discriminación injusta. Las personas homosexuales están llamadas a la castidad y, mediante ésta, caminar firmemente hacia la perfección cristiana.

5. La Vida Religiosa frente a los homosexuales: Si el homosexual no puede vivir el celibato, igual que un heterosexual, debe salir. Por ello es importante la transparencia y el acompañamiento en el proceso de madurez psicosexual de los formandos.

El P. Kevin invita a reflexionar en grupos dos preguntas: ¿Cómo se aborda el tema de la homosexualidad en la formación; es un tema tabú? ¿Qué actitud tomaría frente a un formando que reconoce su orientación homosexual?

Evangelizar nuestra afectividad: Acoger la Buena Nueva del Dios Amor

Por la tarde la reflexión propuesta fue: “Espiritualidad, afectividad e integración psicosexual en el acompañamiento”. En la formación el acompañamiento espiritual puede facilitar la integración de la espiritualidad y la afectividad de la persona en su relación con Dios, con las otras personas y consigo mismo. Hay una necesidad de preparar acompañantes y formadores capaces de atender a los formandos en los procesos afectivos y psicosexuales. El camino de la integración pasa por el proceso de aceptar, nombrar, “domar” y procesar las experiencias afectivas. El celibato exige atención a la oración, la vida interior y las relaciones con otros.

"Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?"

Por la noche se encienden, junto a las estrellas, las “Divinas Tentaciones”: una película de amores contrariados que nos presenta la vida afectiva de dos servidores de Dios, un rabino y un sacerdote católico. En su niñez, ambos integraban un trío de amigos con una hermosa chica. Esta vuelve a sus vidas cuando ya son adultos, los muchachos convertidos en líderes espirituales, y ella en una exitosa empresaria. Un material que permitirá al P. Kevin iluminar la reflexión de mañana…

En la Eucaristía vespertina, Jesucristo respondió a la pregunta del doctor de la Ley: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu”. Y, recogiendo las reflexiones del día, el Hno. Fernando Gómez, agregó en su homilía: “… Y amarás al Señor con toda tu sexualidad, con todo lo que eres”.

No podemos asentir el divorcio de la vida y de la fe; el ejemplo de Jesús nos insta a ser acompañantes suficientemente sanos, maduros y santos.

Vicente Quisrumbay y Carlos Piccone

 

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador