Segundo Día (Lunes, 17 de agosto de 2009)
Bienvenida, apertura y presentación del Encuentro
Hoy lunes 17 de agosto hemos iniciado oficialmente el Encuentro de Formadores organizado por la Conferencia Capuchina Andina (CCA), iniciando la jornada con la oración de Laudes, animada por los hermanos de la Viceprovincia de Ecuador.
El Hno. Germán Arteaga, Secretario de la Formación a nivel de la CCA, da la bienvenida a todos los hermanos participantes y da paso al Hno. Adalberto Jiménez, Ministro Viceprovincial de Ecuador y Presidente de la CCA, quien saluda a la Asamblea y da la apertura de la misma, transmitiendo el saludo del Hno. Mauro Jöhri, Ministro General, y del Hno. Carlos Novoa, Definidor General de nuestra Conferencia; exhortando a los hermanos a retomar fuerzas y así poder continuar el hermoso y delicado camino de la formación inicial y pastoral vocacional que la Orden ha puesto en nuestras manos.
A continuación, el Hno. Jesús García hace una memoria histórica del Secretariado de Formación de la CCA; la síntesis nos ayuda a constatar el largo proceso que ha tenido este Órgano, constituido y aprobado el año 2001.
El Hno. Germán Arteaga toma nuevamente la palabra para presentar el plan de estas dos semanas de Encuentro, recordando los objetivos, responsabilidades y la dinámica a seguir durante estos días.
“Mi historia vocacional”
El Hno. Jesús García presenta el significado de la historia vocacional personal desde el proceso humano y el camino de fe e invita a realizar un tiempo de reflexión con el objetivo de realizar una relectura de la historia vocacional, identificando hechos, personas y reacciones que han intervenido en este designio amoroso de Dios. Todos estos aspectos serán compartidos al interior de los grupos conformados previamente.
Luego de dicho compartir, los secretarios de cada grupo exponen los puntos comunes al pleno de la Asamblea, sintetizados por el Hno. Jesús García de la siguiente manera: Origen de la Vocación (familia, migración, grupos, personas y cercanía de los Capuchinos); decisión vocacional (testimonio, fe o experiencia de Dios e historia de salvación vista como historia de salvación); crisis (afectividad, gratificación, tensiones); acompañamiento (diálogo, orientación); ideales-utopía (tarea de los formadores). El Hno. Jesús concluye recordando que “nuestro gran patrimonio para ser formadores es nuestra propia experiencia, nuestra propia vida”.
Vocación como designio y misión de Dios
La iluminación estuvo a cargo del Hno. Santiago Ramírez. La larga experiencia del Hno. Santiago como formador y animador de la vida de la Viceprovincia de Ecuador motivó al grupo de hermanos a considerar la vocación como el fundamento y sentido de nuestra vida como humanos y seguidores de Jesús.
Estructuró su compartir en cuatro puntos esenciales:
Comenzando por una reflexión sobre nuestra vocación de Hermanos Menores, una vocación que se cultiva en la dimensión comunitaria y fraterna. Este llamado tiene su origen en el designio eterno de Dios que nos llama a la vida, al amor y a la felicidad.
Estas reflexiones nos llevaron a considerar la historia vocacional propia de cada uno de los participantes; una historia marcada por muy diversas experiencias que hacen de la vocación una fuerza interior, germen de vida y principio de acción.
Sobre este fondo hemos sido invitados a ahondar en nuestra existencia como vocación; una lectura de nuestro propio llamado que nos ha proyectado a “crear futuro” en fidelidad a los designios de Dios, en un mundo en medio de constante cambio.
Finalmente, el Hno. Santiago nos exhorta a “vivir en vocación”, “vivir vocacionalmente”, haciendo de nuestro llamado un modo de existencia y de realización. De esta manera, la vocación será motivo de inspiración y entrega, satisfacción y sentido de vida.
“No somos herederos de un pasado: ¡somos herederos de un futuro!”
“La Vida Religiosa será significativa si somos hombres centrados en Dios; si transpiramos Dios por nuestros poros”
Un ambiente fraterno
Una de las características que parece ser el común denominador de los Encuentros Interprovinciales o a nivel de Conferencia es la familiaridad, cercanía y cariño fraterno que experimentamos. Son diversas manifestaciones del carisma que se encarnan en hermanos de diversa cultura y, sin embargo, unidos por la misma fe. La Liturgia, las comidas, el compartir espontáneo en los tiempos libres y especialmente la concelebración eucarística… crean un ambiente que recién nace, pero que desde ya tiene un nombre: Fraternidad.
Este primer día termina con la presentación de un documental en torno a las figuras de dos grandes misioneros mártires de la Amazonía Ecuatoriana: Mons. Alejandro Labaka, OFMCap. y la Hna. Inés Arango, Terciaria Capuchina, quienes entregaron su vida en defensa de las minorías étnicas. Su testimonio revitaliza nuestra entrega a la misión que Dios nos ha encomendado.
Comentarios potenciados por CComment