twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

Proceso de unificación de cuatro Provincias de España

CRÓNICA

Durante los días 26 al 28 de febrero de 2009, los Ministros provinciales, Ecónomos provinciales y miembros de la Comisión o Equipo de Asuntos económicos y patrimonio, convocados por el Hno. Luis Eduardo Rubiano, Ecónomo general, se reúnen en la casa de espiritualidad San Pablo, situada en el Barrio de Carabanchel de Madrid. Los hermanos presentes en este encuentro son 13:

Luis Eduardo Rubiano, Ecónomo general; Rafael Pozo, Vicario provincial y Ecónomo provincial de Andalucía; Fidencio González, Provincial de Castilla; José Luis Orella, Definidor de Navarra; Cayetano Martínez, Provincial de Valencia;  José Luis Aparicio, Vicario provincial y Ecónomo provincial de Castilla; Félix Oronoz, Ecónomo provincial de Navarra;  Domingo Añó, Ecónomo provincial de Valencia; José Antonio Márquez, de Andalucía; Basilio Moreno, de Castilla; Carlos Coca, de Castilla; Francisco Díaz, de Valencia y Antonio Trujillo, de Valencia.

No han podido asistir los Hnos. Mariano Ibáñez, Provincial de Andalucía, por estar pendiente de unos controles médicos, y José Luis Iso, Provincial de Navarra, por encontrarse en México.

La mayoría de los convocados llegan a esta casa la noche anterior. Después de la cena, durante una breve reunión, fijamos el orden del día que es el siguiente:

               8,15:      Laudes y Eucaristía.

               9.00:      Desayuno.

               9,30:      Sesión de trabajo.

               11.00:    Descanso.

               11,30:    Sesión de trabajo.

               13,00:    Descanso.

               14.00:    Comida.

               16.30:    Sesión de trabajo.

               18.00:    Descanso.

               18.30:    Sesión de trabajo.

               20.00:    Descanso

               20.30:    Vísperas.

               21.00:    Cena.

 

26 de febrero de 2009

Según el horario convenido, la oración de laudes, unida a la celebración eucarística, es presidida por el Hno. Cayetano Martínez, Ministro provincial de Valencia. Después del desayuno, a las 10 de la mañana, el Hno. Mauro Jöhri, Ministro general, acompañado por el Hno. Carlos Novoa, Definidor general, inaugura el encuentro.

Oración de San Francisco

Con la oración de San Francisco ante el Cristo de San Damián, recitada al unísono, da comienzo el Encuentro de economía fraterna. A continuación, el Hno. Mauro Jöhri nos dirige su saludo. Transcribo sus palabras:

Saludo del Ministro general

Terminando la visita a las cuatro Provincias, aprovecho la ocasión para saludaros. Ha sido una visita rica. Me ha permitido conoceros a cada uno, conocer vuestras casas y actividades, también para darme cuenta de la evolución de los capuchinos han ido realizando en España, y cuáles han sido las premisas históricas, sociales y culturales que han influido en vuestra vida.  No esperaba, por ejemplo, encontrar algunos conventos en el centro de la ciudad que no resaltaban la presencia de una casa religiosa porque el edificio no se distinguía de los demás, ya que su fachada era similar a la de las demás casas. Eso significa que las condiciones socio-culturales de España son muy distintas a la de otras naciones. Asimismo he podido apreciar el cuidado que tenéis por vuestros lugares. Tengo la sensación de que tenéis una economía saneada.

A partir de hoy, hemos de buscar juntos cómo caminar hacia una economía unificada para la nueva Provincia. Estoy convencido que éste será un de los puntos importantes y delicados para la nueva Provincia. Esta tarea tendrá que estar unida, de manera simultánea, con la tarea de la animación de los hermanos. Cuanto más grande sea el respeto mutuo y la confianza recíproca tanto más fácil será llegar a la economía común.

El ámbito de lo económico revela de manera muy clara cuál es el lugar donde nos encontramos incluso en el ámbito de la espiritualidad. Con frecuencia, nosotros actuamos un poco como por compartimentos estancos, por lo cual nuestra manera de orar no siempre influye necesariamente en nuestra manera de administrar los bienes. Yo creo que decirnos mutuamente dónde estamos y cómo nos encontramos, también en la economía, favorecerá el proceso de unificación.

Como os decía ya en anteriores ocasiones, a mi modo de ver, el primer fruto de este camino de unificación es que los frailes se encuentren, se conozcan y aprendan a trabajar juntos. Por tanto, trabajar juntos en la economía es un modo de crecer en la dimensión fraterna.

Auguri, buon cammino

El Ministro general continuaba deseándonos un buen trabajo. Lo expresaba con estas palabras:

No puedo otra cosa que desearos de verdad que hagáis un buen camino y que este momento sea como una piedra angular para la nueva Provincia de España.

Seguro que Luis Eduardo os hablará de los siete criterios fundamentales de la economía fraterna; principios que, de hecho, tienen que ver con la economía pero que influyen en los demás aspectos de nuestra vida porque no podemos separar la economía de nuestro modo de orar y trabajar.

Sobre todo quiero terminar diciendo que estoy contento de poder confirmar que la disponibilidad de los hermanos con respecto al proceso de unificación es mucho mayor de lo que yo esperaba. En ninguna parte he percibido objeciones, rechazo o reticencias fuertes respecto de la unificación.

 Aquí me detengo y deseo que gocéis de días llenos, ricos, para seguir construyendo la unificación en el ámbito del futuro de la nueva Provincia. No tengáis miedo cuando os encontréis con dificultades. Mirad las dificultades como desafíos que os exigen profundizar en vuestra tarea. Buen camino.

Foto de grupo

La foto de familia se realiza al finalizar el saludo del Ministro general. Después de la foto, los hermanos Mauro y Carlos se despiden de nosotros porque viajan a México.

Expertos en comunión

El Hno. Luis Eduardo desarrolla su primera ponencia, titulada “Expertos en comunión”. En ella destaca cómo la comunión debe convertirse en la espiritualidad de la Iglesia. La nueva eclesiología de comunión requiere una nueva espiritualidad. El Hno. Luis Eduardo, después de darnos una definición sobre el término espiritualidad, “identidad en acción”, hace un recorrido sobre los recientes documentos de la Iglesia donde se percibe el significado de la comunión como la razón de ser de la nueva espiritualidad y, dentro de ella, de nuestra espiritualidad capuchina.

Informe de las cuatro Provincias

El resto del día lo dedicamos a la presentación del informe de cada una de las Provincias, realizado por orden alfabético. No entramos en los detalles. De ese modo la lectura de la crónica, al ser más breve, os cansará menos, cosa que siempre sabéis agradecer. El Hno. Cayetano es el encargado de recoger todas las relaciones y entregarlas al Equipo dinamizador.

Pasos dados

Previo a este encuentro, los ecónomos provinciales de las cuatro Provincias en proceso de unificación han tenido dos reuniones anteriores (20 de noviembre de 2007 y 13 de mayo de 2008). Para información de los hermanos aquí presentes, se lee el acta de cada una de las reuniones. Por tanto, no partimos de cero. Está también constituido un fondo económico común cuyo saldo, a fecha de hoy, es de 2.072,63 euros. Tenemos, por tanto, un camino iniciado que necesitamos reemprender.

El encuentro de estos días del Ecónomo general con los Ministros provinciales, Ecónomos provinciales y miembros de la Comisión (o equipos de Asuntos económicos y patrimonio, según los casos) es para seguir impulsando el proceso de unificación y resolver las dudas que han surgido hasta ahora y aprender a superar las posibles dificultades que vayamos encontrando a partir de ahora. Agradecemos al Ministro general que e haya encomendado a nuestro Hno. Luis Eduardo Rubiano, Ecónomo general, que nos acompañe; también agradecemos al mismo Hno. Luis Eduardo  su aceptación y ofrecimiento incondicional para realizar esta tarea.

Después de un diálogo fraterno, donde expresamos con toda libertad nuestros puntos de vista, fijamos el objetivo de este encuentro: seguir impulsando el proceso de unificación desde el compromiso fijado, que consiste en realizar un estudio completo de los diversos aspectos económicos y jurídicos implícitos en el proceso de la creación de la nueva Provincia. Los hermanos ecónomos provinciales agradecen que se haya tenido en cuenta el trabajo que ellos han realizado con anterioridad (tal vez no se conocía suficientemente este hecho por coincidir los capítulos provinciales durante ese tiempo y no haberse celebrado la siguiente reunión, primera del nuevo trienio, en la fecha fijada, que era el 5 de julio de 2008).  Superado este impas, nos situamos de nuevo y enmarcamos la tarea de estos días.

Para este encuentro, se elige como secretario al Hno. Domingo Añó, quien anotará los acuerdos tomados, incluyéndolos en el acta que se redactará al estilo de crónica.

Oración de la tarde

Con la oración de vísperas, presidida también por el Hno. Cayetano, hemos puesto el broche al trabajo de este día. La  oración ha sido sosegada y nos ha ayudado a experimentar lo que nos decía el Ministro general durante la mañana: que la economía influye también en nuestra forma de rezar.

Impresiones del primer día

Recojo las palabras que pronunció un hermano como reacción a los informes presentados sobre la organización económica de las cuatro Provincias: “Cuando ha concluido la última presentación he sentido miedo. Las decisiones más fuertes dependen de nosotros. No quito importancia a la tarea que realizan otras comisiones. Pero he percibido una gran responsabilidad, porque en nuestras manos está la organización económica y jurídica de la nueva Provincia. La mirada de todos estará puesta en el trabajo que realice esta comisión económica”.

Otro hermano ha manifestado: “Tenemos delante una tarea muy concreta a realizar durante un breve espacio de tiempo. Es cosa que nos pongamos a trabajar ya”.

 

27 de febrero de 2009

La oración de la mañana y la celebración eucarística es presidida por el Hno. Fidencio González, Ministro provincial de Castilla.

La sesión de trabajo comienza a las 9,30. El Hno. Luis Eduardo, partiendo de su  experiencia personal, comenta el proceso que siguió la Provincia de Colombia que agrupaba cuatro circunscripciones; después  prosigue su recorrido por toda la Orden, resaltando el proceso realizado en los muchos lugares donde se han dado otras unificaciones y de las dificultades encontradas en los distintos procesos de unificación expuestos. Ha sido una información muy completa y clarificadora.

¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo podemos hacerlo?

A continuación, el H no. Luis Eduardo ofrece su lectura acerca de los cuatro informes presentados ayer. La primera cuestión que plantea es el tipo de Provincia nueva que se quiere crear, partiendo de la unificación de las cuatro Provincias ya existentes (Andalucía, Castilla, Navarra y Valencia). Tomando como ejemplo el mundo neoliberal, que contempla diversas modalidades para crear figuras nuevas señala diversas posibilidades: fusión, unión, integración, marcas... Se trata de buscar la figura jurídica más adecuada para el objetivo que nos estamos planteando, que es la creación de una nueva Provincia. Para ello habrá que encargar a dos o tres hermanos, expertos en leyes, que estudien distintas posibilidades con sus pros y contra a efectos jurídicos y organizativos.

El diálogo es abundante. Casi sin darnos cuenta, se nos pasa la hora. A las 11,20 iniciamos un descanso de 30 minutos.

Elementos comunes en la organización económica de las cuatro Provincias

Reiniciamos nuestro trabajo a las 11,50. El siguiente punto que tratamos son los elementos comunes en materia de organización económica que hemos encontrado en las cuatro Provincias. Señalamos 14 aspectos:

1. En la organización económica se percibe una progresión ascendente durante los últimos años.

2. Existe un programa contable.

3. Hay acuerdos capitulares sobre economía y administración.

4. Se da una conciencia social y la participación de bienes correspondiente.

5. Las Provincias tienen presupuestos.

6. Todas las fraternidades aportan a la economía provincial, sabiendo que algunas, por razones evidentes no aportan (como es el caso de las enfermerías provinciales u otra que tiene escasos recursos económicos). A todas las fraternidades se les hace un seguimiento económico.

7. Se da un conocimiento más amplio sobre el funcionamiento de la economía provincial y la distribución de los fondos.

8. Todos los hermanos tienen asistencia sanitaria.

9. Llegada la edad de la jubilación, todos los hermanos perciben la pensión adecuada.

10. El personal contratado cumple los requisitos de la legislación laboral.

11. Los colegios, parroquias y otras organizaciones tienen la administración contable separada de las cuentas de la Provincia.

 

12 Se da la solidaridad económica con las misiones.

13. Se respeta el destino social de los donativos recibidos para ese fin.

14. Las enfermerías provinciales  y gozan de una prioridad en la organización económica.

Desafíos

Los desafíos que tendrá que abordar la nueva Provincia, referidos a la organización económica, son los siguientes:

1. Priorizar el cuidado de los hermanos enfermos: seguir potenciando las enfermerías provinciales.

2. Publicación de revistas. En la actualidad se publican siete revistas. Conviene unificar.

3. Archivos y bibliotecas provinciales: unificarlos y velar por su conservación.

4. Patrimonio artístico y museos: restaurar y conservar.

5. Ayuda a misiones: reavivar el espíritu misionero en la nueva Provincia. Para ello se ve conveniente la creación de un Secretariado de misiones.

6. Personal seglar contratado: que en lo posible, el trabajo doméstico lo realicemos los frailes.

7. Fundaciones, ONG, otras asociaciones: recabar la información completa. C

8. Colegios: en la actualidad existen 7 colegios. Buscar cauces de gestión.

9. Realizar un inventario de todas las propiedades, elaborando una ficha de cada una de nuestras casas (datos del catastro, si se tiene o no escritura...), patrimonio artístico, etc.

 

10. Programa contable: adaptar los códigos al plan general contable; elegir un programa de contabilidad para la aplicación informática

11. Directorio de economía: plasmar en el directorio los criterios de la organización económica.

12. Información a los hermanos: dar a conocer a todos los hermanos cada una de las reuniones o encuentros de esta comisión.
13. Establecer una comunicación  con las demás comisiones sobre aquellos aspectos que sean comunes, evitándose así la fragmentación.

La sesión de trabajo finaliza a las 13,45 horas, una vez señalado el compromiso adquirido por la Comisión: realizar un estudio económico de cada uno de los desafíos.

Reunión de la Comisión de economía y solidaridad de la CIC

Aprovechando que la mayoría de los miembros de la Comisión de economía y solidaridad de la CIC se encuentran presentes en este encuentro, la reunión prevista para el próximo 10 de marzo se adelanta a hoy, 27 de febrero, a las 4 de la tarde. En esta reunión estudiamos los presupuestos presentados a esta Comisión y asignamos la cuota correspondiente a cada Provincia para hacer frente al presupuesto del año 2009.

Lectura del acta del encuentro con el Ministro general en Zaragoza

A las 5 de la tarde reanudamos nuestro trabajo. La lectura del acta-crónica del Encuentro de los Hnos. Mauro Jöhri, Ministro general, Carlos Novoa, Definidor general, con los ministros y definitorios provinciales de las Provincias de Andalucía, Castilla, Navarra y Valencia, elaborada por el Hno. Jesús González, es la tarea asignada para este momento. Finalizada su lectura, comentamos los dos puntos que el Ministro general asignó que estudiásemos durante este  encuentro:

Incrementar el fondo económico común existente de la unificación de las cuatro Provincias.

Elaborar los criterios sobre cómo se gestiona ese fondo y, en concreto, cómo se financia la casa de formación (postulantado) que comenzará en septiembre próximo.

Acuerdos

Puesto que en este encuentro están presentes los Ministros provinciales, para que se tomaran las decisiones oportunas, señalamos, a continuación, los acuerdos:

El fondo lo administrará la Provincia de Valencia, puesto que dicho fondo ya está constituido y lo gestionaba dicha Provincia. A continuación se indica la cuenta del fondo económico común de la unificación de Provincias:

Titular: Capuchinos Curia Provincial.La Caixa   C/ Ciscar, 27. Valencia.C.C.C.  2100 2913 33 0200000390

  1. A cada una de las cuatro  Provincias se le asigna una cantidad inicial de 4.000 euros. Además, a partir de marzo, se le aplicará, también a cada una de las Provincias una cuota mensual de 2.000 euros, que se hará efectiva durante los días 1 al 10 de cada mes (destacar que el primer pago será de 6.000 euros, al incluirse la cantidad inicial y la correspondiente al primer mes).
  2. Trimestralmente se enviará a cada Provincia un extracto de los fondos de la unificación.
  3. En la medida de lo posible, convóquese cada una de las reuniones de las comisiones implicadas en el proceso de unificación en lugares diferentes y destínese un tiempo amplio para dichas reuniones; de ese modo se facilita el conocimiento mutuo de la vida y actividad de los hermanos. Para ello, dótese a cada reunión de un orden del día suficiente que permita participar en el ritmo de la fraternidad que se visite: oración, comida, recreación, etc. Evítense las reuniones aceleradas (de una o dos horas). Es recomendable que se llegue al lugar de la reunión el día anterior para que la convivencia con la fraternidad acogedora sea más sosegada.
  4. Para facilitar la gestión económica del fondo común de la unificación, los gastos ocasionados por la pensión de los hermanos durante la reunión de las distintas comisiones, siempre que se realicen en nuestras casas, serán a cargo de la Provincia acogedora.
  5. Los gastos ocasionados por la pensión de los hermanos que asistan a las Asambleas, así como la gratificación a los ponentes (si los hubiere) y el material (carpetas, fotocopias, etc.), serán a cargo del fondo económico común de la unificación. Están excluidos los viajes, que serán pagados por cada una de las actuales Provincias (este criterio se aplica también al presente encuentro, cuya pensión se pagará del fondo económico común y cada Provincia se hará cargo del gasto ocasionados por los viajes).
  6. Con respecto al gasto que se ocasione, tanto en la adaptación de la casa para el postulantado como el complemento que se le asigne para el funcionamiento ordinario de dicha fraternidad, serán a cargo del fondo económico común de la unificación.
  7. Si en algún momento el fondo económico común no logra cubrir los gastos que se ocasionen, se incrementarán las cuotas mensuales.

 

              

A las 18,20 iniciamos un descanso de 30 minutos.

Comunicación del Hno. Ecónomo general

Al reanudar la reunión, el Hno. Luis Eduardo Rubiano, Ecónomo general, nos indica que con la lectura del acta-crónica que hemos realizado en la sesión anterior y los acuerdos ya indicados, finaliza la primera parte de nuestro trabajo referida a la puesta en común de la organización económica de las cuatro Provincias y a la aplicación correspondiente.

La economía atranca o favorece un proceso

Una de las expresiones que el Hno. Luis Eduardo utiliza en su comunicación, es la que da título a este apartado: La economía fraterna atranca o favorece un proceso. Nos recuerda que, hasta el momento de la creación de la nueva Provincia, cada una de las actuales Provincias ha de seguir su propio ritmo, desarrollando la propia programación y desarrollando las actividades que el proceso de unificación vaya originando. Insiste también que busquemos todas las alternativas posibles para no desprendernos de nuestro patrimonio. La venta de nuestras propiedades habrá que hacerla si no tenemos más remedio.

Incrementar el número de miembros de esta comisión

Dado que la tarea asignada a esta comisión (tratar los aspectos económicos y jurídicos)  es muy amplia y variada, consideramos que es conveniente ampliar el número de hermanos que formen esta comisión. Acordamos lo siguiente:

  1. Crear una subcomisión de dos o tres hermanos juristas que estudien la figura jurídica más adecuada para la creación de la nueva Provincia y se realicen las consultas oportunas al Ministerio de justicia, de modo que las decisiones que se tomen en su día estén fundamentadas.
  2. Dado que la esta comisión está formada por los ecónomos provinciales, se acuerda también incrementar el número de miembros con cuatro hermanos más. Habrá que presentar los nombres, lo más tardar,  en la próxima reunión de Ministros provinciales  convocada para el día 2 de abril próximo.

Informar al Equipo dinamizador de las decisiones tomadas: se realizará mediante el envío de la presente crónica.

Aplicación de las propuestas aprobadas durante el Capítulo general de 2006

El Hno. Luis Eduardo, refiriéndose al último Capítulo general, nos informa de las decisiones que dicho Capítulo tomó referidas a materia económica y su aplicación a la realidad de nuestras Provincias:

  1. Dar a conocer a todos los hermanos, desde la formación inicial, el fin y las exigencias de la economía fraterna tal como proponen los Consejos plenarios VI y VII, y los últimos documentos de la Orden.
  2. Hacer un análisis financiero de las instituciones culturales de la Orden (Instituto de espiritualidad, Colegio internacional, etc.).
  3. Que la relación económica que se dé al Capítulo de 2012 incluya los balances de cada uno de los años comprendidos en el intervalo de 2006 a 2012, y no se limite al estado económico y final de dicho período.
  4. Distinguir los fondos económicos propios de la Orden de aquellos que son fundaciones en las cuales la Orden está representada.

La finalidad de este comentario es para indicarnos cómo las decisiones que toma la Orden en su ámbito más amplio han de tener su repercusión en las demás circunscripciones.

La primera es fácilmente aplicable: que incluyamos en el plan de formación inicial y permanente el estudio de los últimos Consejos plenarios, de modo que todos los hermanos podamos conocer a fondo cuál es el espíritu inspirador de dichos Consejos.

Con respecto a la segunda, corresponde velar para que cada una de las obligaciones que tenga la Provincia esté dotada de un fondo que lo respalde.

Tercera, no simplificar la información económica que demos a los hermanos durante los momentos prescritos, de modo que se conozca la situación económica de la Provincia de cada año.

Y por último, no tomar como fondos propios aquellos que pertenecen a fundaciones en las cuales la Provincia esté representada, pero que sólo dispone de una parte. En este último caso, sí es necesario informar, pero advirtiendo que no son fondos propios.

La reunión finaliza a las 20 horas.

 

Oración de la tarde

El día ha sido intenso y nos sentimos un poco “cansados de nuestra labor”. Así lo ha expresado el Hno. Fidencio en la “monición de entrada” durante la celebración de Vísperas que presidía, citando los versos del canto Junto a ti al caer de la tarde, que hemos entonado como himno en nuestra plegaria.

Impresiones del día          

Seguro que estaréis deseando conocer nuestras impresiones de este segundo día de trabajo. Destacaré dos testimonios, tal y como fueron dichos:

Desde la economía se percibe el nuevo rostro de la nueva Provincia. Esta comisión quiere impulsar esa novedad.

La criatura será bonita, pero el parto, doloroso es.

Ahí queda. Buenas noches y... ¡hasta mañana!

 

28 de febrero de 2009

La oración de laudes y la celebración eucarística, en esta última jornada sobre economía fraterna, es presidida por el Hno. Luis Eduardo Rubiano, Ecónomo general.

Los siete principios de la economía fraterna

El último tema que desarrolla el Hno. Luis Eduardo es el estudio del VI CPO, destacando los siete puntos referidos a la economía fraterna. Insiste en la necesidad de que estos principios inspiren no sólo la organización económica, sino toda nuestra vida. Para ello es muy conveniente que se incluya esta reflexión en el programa de formación inicial y de formación permanente.

 La sesión comienza a las 9,30 de la mañana. A las 11,05 hacemos una pausa de 30 minutos. Después reiniciamos la tarea hasta las 12,30.

 

La economía es como un río

La economía debe contribuir a la comunión con los hermanos. Es como un río que distribuye su agua por donde pasa, permitiendo el riego de los campos. La economía no es como el mar, que se enriquece con las aportaciones de los ríos desembocan en él y nada reparte.

Es cierto que la economía es un elemento más de nuestra vida para construir la fraternidad. Los elementos fundamentales son: la oración, la convivencia, el estudio... Pero la economía es también es necesaria, no podemos prescindir de ella como tampoco podemos prescindir de la oración. Necesitamos integrarla en nuestra vida.

 

Donde esté tu tesoro allí está tu corazón

Como introducción, el ponente nos recuerda que lo fundamental de la economía fraterna no es el dinero, sino el hermano. El objetivo de nuestra economía no es hacer nos más ricos, sino ser más hermanos. Es un hecho comprobado que cuando la economía está organizada, también lo está nuestra vida fraterna. El VI CPO nos ha ayudado a descubrir unas nuevas relaciones con el dinero. Nuestra economía no se reduce a un sistema de contabilidad, sino a compartir -como hermanos- cuanto somos y tenemos.

Una economía fraterna organizada nos ayuda a sentirnos más hermanos. De ahí el sentido de la frase evangélica “donde está tu tesoro está tu corazón”: nuestro tesoro es el hermano. Es preferible perder dinero a perder a un hermano.

Nuestra economía fraterna debe ofrecer al mundo un modo distinto de relacionarse con el dinero. Por tanto, nuestra vida de pobreza tiene un mensaje que ofrecer a la sociedad actual. A continuación describiré, con brevedad, cada uno de los siete puntos. Entre paréntesis  señalaré cada una de las siete las palabras clave.

 

1. Favorecer la confianza (transparencia): La transparencia favorece la confianza y la comunión. Si vivimos hoy con autenticidad, es decir, si actuamos con transparencia, seremos un referente para la sociedad actual. La transparencia es una exigencia de la organización.

2. La colaboración favorece mejores resultados (participación): Las decisiones y la responsabilidad deben ser compartidas. La comunicación facilita la participación. Cuando las decisiones son para acumular riqueza, sus grupos son reducidos; cuando lo que se busca es la comunión, los grupos se amplían. La economía de una Provincia no es su riqueza económica, sino la comunión fraterna. De ahí que la participación sea necesaria para crecer en comunión.

3, Disponer de lo necesario (equidad). Equidad no significa igualitarismo sino distribución justa, armónica. Se trata de que el hermano pueda disponer de lo necesario para su vida y para su trabajo o ministerio. Lo que necesito lo recibo de la fraternidad, no lo tengo que pedir a otros.

4. Entregar cuando soy y cuanto tengo (subsidiariedad). No basta recibir de la fraternidad lo que necesito; también tengo que contribuir, tengo que empeñarme en ofrecer a los demás cuanto soy y cuanto poseo. No espero que me den lo que es responsabilidad mía. Se trata de comprometerse con lo que es común a todos.

5. ¿Cuántos panes tenéis? (solidaridad): No hay verdadero amor sin solidaridad ni verdadera solidaridad sin amor. Se trata de crear vínculos de comunión y colaboración con los pobres y necesitados, con los lugares de misión y sus proyectos evangelizadores. La solidaridad va unida a la equidad y subsidiariedad. También los pobres tienen algo que ofrecer. Jesús realiza el milagro de la multiplicación, según el evangelio de San Juan, con lo poco que tenían los pobres: “Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes y dos peces”.

6. Dios es el único bien (austeridad): La austeridad es un valor de nuestra vida capuchina. No podemos ofrecer a los demás las migajas que caen de nuestra mesa. Es necesario rescatar el pensamiento de nuestro hermano, de feliz memoria, Lázaro Iriarte, cuando describía la austeridad como la respuesta profética de San Francisco a la sociedad y a la Iglesia de su tiempo. El consumismo que vivimos, la propaganda que nos ofrecen los medios de comunicación, influyen en nuestro estilo de vida.  La austeridad no se puede ideologizar ni convertirla en una carta política, como por ejemplo observamos en los discursos de los políticos cuando nos hablan de la austeridad como respuesta a la crisis económica, pero la entienden sólo como una cualidad administrativa. La austeridad, en cambio, es para nosotros una opción de vida.  Sin la disciplina de la austeridad, la solidaridad se reduce a pura apariencia.

 7. La comunión exige participación y colaboración (corresponsabilidad): Se trata de vivir en la cotidianeidad la colaboración y la participación de todos. Para ello hace falta colaborar y dejar colaborar; actuar y dejar actuar... La corresponsabilidad aumenta la comunión de los hermanos.

Que no te pille de sorpresa

Querido hermano, la presente crónica llega a su fin. Seguramente te parecerá muy extensa. Ya sabes, la economía da para mucho. Pero de lo que menos hemos hablado ha sido de números. Más bien nuestra preocupación ha sido hablar de las fraternidades, hablar de los hermanos. Y cuando nuestra preocupación es la realidad del hermano, se subordina todo lo demás, incluso hablar del dinero.

Esa ha sido nuestra inquietud: el proceso de unificación de las Provincias, es decir, los pasos a dar para la creación de una Provincia nueva. No te extrañes que te digamos que contamos contigo ya desde ahora. El primer paso es compartir la información. Después vendrá todo lo demás.

Ya sabes: cada vez que tengamos una reunión te llegarán noticias nuestras. Que no te pille de sorpresa.

Lugar y fecha de la próxima reunión

La próxima reunión será en Valencia, el día 31 de marzo próximo. Allí acudiremos los cuatro ecónomos provinciales implicados en el proceso de unificación, además de un hermano de cada una de las cuatro Provincias, como ya se ha indicado más arriba.

Impresiones finales

El penúltimo punto de esta crónica es contar nuestras impresiones finales, dejando para el último lugar los agradecimientos.

Este Encuentro se ha realizado en el momento oportuno: al concluir la visita del Hno. Ministro general y Definidor general a las cuatro Provincias que estamos viviendo el proceso de unificación. Durante estos días han resonado sus palabras, sobre todo las referidas a la unificación económica, que han sido abundantes. Esta Comisión ya tiene la tarea marcada: estudiar los distintos aspectos jurídicos y económicos que lleva consigo la creación de una Provincia nueva en España. A continuación cito también dos testimonios:

  • Estoy muy preocupado. Nosotros tenemos que ser la levadura en cada una de las Provincias, tenemos que ser transmisores a los hermanos de lo que significa el proceso de unificación y la creación de una Provincia nueva. Para ello, todos hemos de hablar el mismo lenguaje, porque somos transmisores de un proyecto.
  • Me voy muy contento por el clima que se ha creado y porque se ha ampliado esta  comisión. Ha sido un acierto revisar el modo como hemos funcionado hasta ahora, tratando de resolver los defectos detectados. Si, a partir de ahora, se le da un mayor contenido a las reuniones, realizándolas cada vez en una casa distinta de las cuatro Provincias e incorporando los valores de la oración y convivencia fraterna, será otro logro magnífico.

¡¡Gracias, Luis Eduardo!!

Gracias, Hno. Luis Eduardo, por tu disponibilidad y tu trabajo durante estos días que has estado con nosotros. Gracias por compartir tus experiencias desde el cargo que ocupas. Y sobre todo gracias, porque has venido como hermano y así te hemos sentido. Tu acompañamiento durante este encuentro nos ha dado un nuevo impulso y despejado muchas preocupaciones que antes teníamos. Nos has facilitado la tarea, indicándonos los pasos a dar durante el proceso de unificación. Así lo ha expresado el Hno. Cayetano Martínez, en nombre de todos, aunque ya se había anticipado el Hno. Rafael Pozo con su buen tono andaluz, que también lo hizo en nombre del grupo.

La piedra angular

Se ha cumplido el deseo que el Ministro general expresara en su saludo: este encuentro es para nosotros una piedra angular de la nueva Provincia.

Hno. Luis Eduardo, transmite nuestro agradecimiento al Hno. Mauro Jöhri, Ministro general, y al Hno. Carlos Novoa, Definidor general.

Este encuentro ha merecido la pena. Te tendremos informado.

 

Madrid, Barrio de Carabanchel, a 28 de febrero de 2009
Hno. Domingo Añó

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador