Schola Fratrum
CONCAM-CCA
Manifiesto al término del curso de formadores Algunos formadores de las conferencias CONCAM Y CCA nos hemos reunido en Bogotá, Colombia del 06-17 de mayo para compartir, escuchar y reflexionar sobre una serie de propuestas y contenidos que se nos han ofrecido.
En este ejercicio nos han ayudado los hermanos: Harold Arlés Pérez con el “Itinerario formativo desde la Ratio Formationis y elementos teóricos y metodológicos de la entrevista como herramienta de acompañamiento”, Jaime Rey con “la espiritualidad y teología franciscana en la Ratio Formationis como eje transversal de la formación” y Carlos Novoa con “el discernimiento franciscano”.
Al final de estas dos semanas deseamos hacer un pronunciamiento frente a ellas y lo queremos hacer en dos momentos: uno, haciendo una valoración positiva y dos, recogiendo compromisos y tareas, preguntas y sugerencias.
1. Valoramos:
- Este espacio y tiempo que nos permiten reflexionar como conferencias sobre la formación tema que concierne y afecta profundamente nuestras circunscripciones.
- La participación de los hermanos en la recepción atenta y puntual de los contenidos, sus intervenciones tan valiosas que aportan luz y claridad y nos enriquecen a todos y su compartir fraterno.
- La información y formación ofrecidas por personas expertas y cualificadas que nos ayudan a tener conciencia más profunda de dichos temas; a saber, destacamos como fundamental lo siguiente:
Harold Arlés Pérez: “Itinerario formativo desde la Ratio Formationis y elementos teóricos y metodológicos de la entrevista como herramienta de acompañamiento”
1. La Ratio Formationis (RF) tiene como objetivo orientar nuestros procesos formativos desde la identidad franciscana y capuchina.
2. A la hora de leer la RF es muy importante tener en cuenta algunas claves de lectura: a) Cristológica: Pone su acento en la centralidad de Jesús de Nazaret, sus gestos, sentimientos y actitudes (Cf. Fil 2,5).
b) Franciscana: Francisco nos enseña cómo seguir a Jesús.
c) Capuchina: la sobriedad y la reforma son una manera de volver a Francisco.
d) Antropológica: la vida está llena de encuentros y experiencias; se hizo especial énfasis en las categorías interpretativas relación-experiencia.
3. La aplicación de la RF a los itinerarios o Ratio Formationis Particularis (RFP) debe partir de un análisis que permita comprender cuál es la influencia que hemos recibido: trascendencias del Manual Seráfico, mentalidades monacales, las teologías pre y pos-conciliares, los modelos seminarísticos, algunos autores como A. Cencini, R. Cabarrús, etc., Esto nos permitirá valorar los elementos que se deben conservar y los que debemos renovar a la luz de la RF.
4. El esquema de la RFP debería contener los siguientes elementos:
a) Referentes: Jesús de Nazaret, Francisco de Asís y la tradición capuchina que dan un marco doctrinal sobre el que asienta la formación.
b) Actitudes evangélico-carismáticas (valores) que se deben encarnar durante el proceso
c) Relación-experiencia para encarnar tales actitudes
d) Recursos - contenidos (medios) que se pueden utilizar.
NOTA: Se echó en falta el tema de los elementos teóricos y metodológicos de la entrevista como herramienta del acompañamiento.
En este apartado el expositor puso el acento en: las claves de lectura relación y experiencia.
Jaime Rey: “La espiritualidad y teología franciscana en la Ratio Formationis como eje transversal de la formación”
Cuando nos acercamos a la RF es fundamental hacer las siguientes consideraciones:
1. Antropología franciscana. Fijemos los ojos aquí en tres cosas:
a) Inspirados en san Buenaventura que la antropología franciscana es dinámica y positiva: el hombre es bueno por naturaleza y está llamado a ser imagen, la imagen del hijo muy amado, a cristificarse.
b) Inspirados en Duns Scotto que la antropología franciscana contempla la soledad y la relación: el hombre reconoce a través del silencio y la soledad la riqueza de su interioridad y eso le permite compartir con los otros en la relación (responsabilidad-compartir).
c) Inspirados en Guillermo de Ockham que la antropología franciscana reconoce la unicidad: que existen personas con realidad concretas, únicas e irrepetibles.
2. Teología franciscana. Tengamos presente un principio fundamental: la teología franciscana contempla que la función de la encarnación de Cristo es la glorificación de la trinidad (pura gratuidad) distinto de las consideraciones medievales que contemplan que la función de la encarnación de Cristo es reparación (tiene un precio, hay que pagar).
3. Epistemología franciscana. El lenguaje franciscano tiene unas particularidades muy concretas:
a) Vía de la bondad: el hombre es antropológicamente bueno.
b) Vía de la afectividad: solo podemos conocer lo que amamos (establecer una relación).
c) Vía de la belleza: nos seduce y nos atrae de Jesús aquello que descubrimos como bello.
d) Vía intuitiva: intuyo con seguridad lo que Dios exige y pide (fiarse de las corazonadas razonables).
e) Vía de la gratuidad: no me apropio lo recibido sino lo restituyo.
4. Identidad franciscana. Hemos de tener en cuenta aquí para afirmar y afianzar nuestra identidad: Primero, fijar nuestra mirada en el Jesús del Evangelio, el enviado de Dios que se siente hijo muy amado (experiencia) y que se encuentra con pobres y pecadores (encuentros) con los cuales cumple el sueño de Dios: El Reino de Dios (fantasía). Paso seguido es fijar nuestra mirada en Francisco que sigue los pasos de Jesús mediante la fraternidad viviendo en minoridad y pobreza y afianzándose en la contemplación. Finalmente, hemos de desechar la oferta de la identidad cultural actual pues se presenta como contraria a nuestra identidad cristológica y franciscana: su punto de partida es el individualismo que descansa en el consumismo, la competitividad y la exclusión y conduce, finalmente, al aburrimiento existencial.
5. La contemplación franciscana. A la hora de pensar en la afectividad es necesario considerar: El deseo tiene una dinámica concreta; el deseo brota de una necesidad y busca una satisfacción. Ahora bien, la contemplación puede ser un camino de redirección del deseo pues se nos presenta como la posibilidad de darle satisfacción a nuestros deseos en Dios: no es una represión ni una negación sino la posibilidad de canalizar y redireccionar esta fuerza vital, que conocemos y ubicamos, en la contemplación de Dios que tiene como meta la compasión.
Apuntamos a continuación las insistencias del conferencista: -La RF es un documento en camino y su objetivo es reforzar la unidad carismática. -Debido a la insistencia del Conferencista queremos destacar el BONUM como proprium de un franciscano, es decir, que nos mueve el bien. Buscar lo bueno en el otro. Actitud que nace de la contemplación del Sumo Bien. -Frente a las sugerencias de corrección de algunos hermanos para subrayar la oración y el silencio Jaime resaltó que es importante continuar con las tradiciones de la reforma que acentúan más la fraternidad que el eremitismo. -Nuestra identidad franciscana tiene que ser una alternativa a la identidad cultural actual.
-Considerando el por qué de la encarnación de Jesús el pensamiento franciscano nos lleva a considerar la cruz no como un acto de reparación sino el lugar donde Dios expresa con mayor nitidez el amor agápico que siente por nosotros.
Carlos Novoa: “el discernimiento franciscano”
A la hora de pensar en el discernimiento franciscano es importante acudir a:
1. Presentación de la Gaudete et exultate Cap. 5 sobre el discernimiento que señala que es un don a desarrollar, un hábito, una sabiduría, un camino de libertad, un instrumento para seguir mejor al Señor y una gracia que busca descubrir la voluntad de Dios.
2. Propuesta franciscana sobre el discernimiento basadas en la carta a un ministro con lecturas diferentes:
a) Una lectura superficial del texto: autenticidad, datación, destinatario y contenido.
b) Una nueva lectura en tres claves: obediencia (objetivo de todo discernimiento franciscano) , fraternidad (ámbito de discernimiento franciscano) y misericordia (clave hermenéutica del discernimiento franciscano).
3. Presentación de diferentes definiciones sobre el discernimiento deteniéndose especialmente en la de C. Martíni.
4. Una lectura de la carta de un ministro a la luz de la reflexión de Martín de la Villa: primero, memoria, segundo, intelecto y tercero, voluntad y libertad; con especial acento en la mirada y en la misericordia.
Señalamos aquí algunos acentos del hno. Carlos: -La importancia de la obediencia como rasgo configurador de la identidad del Hermano Menor. -El termómetro de la presencia del Espíritu en la fraternidad son la calidad relacional y actitudes de cada hermano. -la misericordia y el discernimiento se necesitan y reclaman mutuamente con el riesgo de caer en la superfluidad o el laxismo o en la rigidez o endurecimiento. -Sí el hermano es un don nunca puede ser un obstáculo en nuestra relación con Dios, por ende, la tentación más grande en nuestra forma de vida es ir contra la fraternidad eligiéndose a uno mismo.
2. Recogemos:
a) Compromisos y tareas
- Que el siguiente año (2020) todas las circunscripciones vengamos a esta escuela con nuestros directorios o itinerarios de formación concluidos, revisados o replanteados a la luz de todas las orientaciones recibidas en este encuentro (2019), incluyendo el recorrido histórico de los mismos.
- Utilizar el espacio Google-Drive en el que se pueda tener un conjunto de archivos que contengan información y formación para nuestro servicio.
- Realizar una encuesta en nuestras conferencias que luego arroje datos que se puedan leer e interpretar.
- Seguir consolidando a lo largo de toda formación nuestra única vocación de Hermanos Menores y, en particular, reflexionar la formación en el postnoviciado a las distintas orientaciones pastorales (ministerio sacerdotal y ministerios fraternos-laicales).
b) Preguntas:
- ¿Cómo definimos capuchina y reflexivamente (proprium) la fraternidad, la minoridad y la contemplación?
- ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la eclesiología franciscana?
- ¿Cómo podemos aterrizar latinoamericanamente, y particularmente en nuestras circunscripciones, la antropología franciscana y el tema de la relacionalidad?
- ¿Qué hermanos de nuestras conferencias y otras, que han tenido acceso a una formación intelectual-profesional, nos pueden ayudar: escribiendo, compartiendo, y generando un pensamiento sistemático que colabore con nuestra escuela?
- ¿Cómo podemos censar o evaluar que lo recibido en esta escuela se va implementando en las diversas circunscripciones?
- ¿Cómo seguir reflexionando acerca de los TIC ́S, la interculturalidad, la afectividad, la formación particular en el tiempo del postnoviciado y la influencia cultural en el perfil del capuchino?
c) Sugerencias:
- Que se le dé institucionalidad a esta escuela de formadores vinculándose a una institución que le dé reconocimiento. (Podría estudiarse la posibilidad de asociar las Schola Fratrum al Anotnianum)
- Que se profesionalice esta escuela ofreciendo una planilla de materias que ayuden en la reflexión y en la práctica de la formación.
- Que en la duración de esta escuela se toquen los temas más importantes que atañen a nuestro servicio: -La familia. -El acompañamiento espiritual. -Herramientas prácticas para el acompañamiento formativo. -La afectividad y sexualidad. -Las TIC ́s -La espiritualidad franciscana. -El tema de los abusos sexuales
- Que lo más pronto posible se señale un lugar concreto para que la escuela tenga una sede permanente considerando: los costos, los requerimientos migratorios y una ubicación geográfica estratégica y accesible para todos.
- Que en la medida de lo posible participen de la próxima escuela que será del 04-15 de mayo en Cartago, Costa Rica, todos los formadores y todas las circunscripciones de ambas conferencias.
- Dado que la formación permanente precede a la formación inicial recomendamos que este documento se socialice entre todos los hermanos de todas las circunscripciones, aunque lo reciban de primera mano los superiores.
- Que en algún momento del itinerario de la escuela se reúnan los hermanos según la etapa de formación que acompañan.
Finalmente, agradecemos a los hermanos de la provincia de Colombia por su hospitalidad y múltiples atenciones; a los hermanos del secretariado de formación por crear el proyecto de esta escuela (especialmente, Juan Pablo Lobos); a los hermanos que nos iluminaron y colaboraron con sus conocimientos; y en especial la visita de nuestro hermano José Ángel Torres vicario general que nos animó a seguir adelante en este proyecto; nos comentó de las principales preocupaciones de la orden; nos comentó de la necesidad de la colaboración, especialmente, en la formación; y nos retó a ser los protagonistas de los cambios necesarios en América Latina de manera que todos podamos decir juntos: ¡América despierta!
Schola Fratrum CONCAM-CCA
Comentarios potenciados por CComment