Carta circular del Ministro General
Indicción al Año Laurenciano
(Prot. N. 00678/18)
A todos los Hermanos de la Orden
A las hermanas Clarisas Capuchinas
Queridos hermanos,
Fue en el mes de septiembre de 1993, cuando queriendo preparar a dos post-novicios para la profesión perpetua, les propuse hacer el Camino de Santiago. Una vez en León, los hermanos nos recibieron muy fraternamente, como también lo hicieron en Pamplona, Estella y Logroño, y nos informaron que en Villafranca del Bierzo podíamos estar en casa de las hermanas Clarisas. Llegando a ese monasterio, quedé sorprendido cuando las Hermanas me dijeron que en su iglesia estaban enterrados los restos de nuestro San Lorenzo da Brindis.
El próximo año serán los 400 años de la muerte de San Lorenzo: Creo que es muy significativo que a partir de julio 21 de 2018 hasta el 21 de julio de 2019 se celebre un año en su honor y por ello, esta carta quiere ser el acto de convocatoria.
Mi deseo es que en este año la Orden recuerde a San Lorenzo, promoviendo iniciativas de diversa índole con el objetivo de profundizar los aspectos históricos y su mensaje. Cabe resaltar que San Lorenzo de Brindis hasta hoy es el único Ministro General de nuestra Orden que ha sido elevado a los honores de la Santidad y que ha sido proclamado Doctor en la Iglesia. Veamos algunos aspectos de su vida. Nacido en Brindis el 22 de julio de 1559 bajo el nombre de Julio César Russo, a la edad de siete años quedó huérfano de padre y pocos años después murió su madre.
En 1574 fue a Venecia con su tío Don Pedro y pasado alrededor de un año, el joven Julio, llamó a la puerta del convento de los capuchinos de la Giudecca en Venecia: la solicitud fue aceptada para entrar con los capuchinos. Siguieron los años del noviciado y del estudio de la teología, y en enero de 1582 recibió la ordenación presbiteral. Completados los estudios de teología, el Hno. Lorenzo se dedicó a la enseñanza de la teología, a la formación de novicios y a la predicación; pero pronto fue llamado a tareas de responsabilidad y de gobierno: en 1590 fue elegido Provincial de Toscana; en 1594 Provincial de Venecia; en 1596 Definidor general; en 1598 lo encontramos Provincial de Suiza; en 1599 todavía era Definidor general. En ese mismo año se le confió la misión de fundar un convento en Praga. En el Capítulo general del 24 de mayo de 1602, el hermano Lorenzo fue elegido Ministro general de los hermanos menores capuchinos. El servicio al que había sido llamado implicaba la tarea de visitar todas las Provincias de la Orden. Durante los tres años de su mandato como Ministro general, el hermano Lorenzo regresó a Italia, viajó a Suiza, a los Países Bajos, a Francia y luego a España, visitando a pie todas las Provincias.
Terminado su mandato, los papas y varios príncipes europeos le confiaron varias misiones diplomáticas. Estos deberes no le permitieron dedicarse por completo a la vida contemplativa y al estudio que percibía como aspectos significativos de su vocación. Durante tres años, desde 1610 hasta 1613, el hermano Lorenzo residió en Mónaco como representante de la Santa Sede. Eran los años en que los gobernantes católicos se preparaban para contrarrestar el avance de los príncipes protestantes. En los mismos años, el hermano Lorenzo fue llamado a llevar la paz en los conflictos más intrincados. Junto a la intensa actividad diplomática, el hermano Lorenzo continuó siendo un predicador muy solicitado y todavía se lo llamó al servicio del Ministro Provincial. En el Capítulo General de 1613 fue elegido Definidor general por tercera vez; y siendo enviado como visitador a la provincia de Génova, fue elegido Ministro provincial.
Muy conocido y muy apreciado por la multitud, cada vez que el futuro Santo llegaba a una ciudad, la población acudía en masa para verlo y se le atribuían muchas curaciones. A pesar de la intensa actividad, pasó horas absorto en la oración, que alcanzaba largos momentos de contemplación durante la celebración de la Eucaristía. La última misión diplomática lo llevó a Lisboa, donde intervino a favor del pueblo de Nápoles que se sentía oprimido por el virrey español, el duque de Osuna.
El hermano Lorenzo murió el 22 de julio de 1619 en Lisboa, a la edad de 60 años; su cuerpo fue transportado y enterrado en el Monasterio de las hermanas Clarisas de Villafranca del Bierzo. Fue beatificado en 1783 por el Papa Pío VI y canonizado en 1881 por León XIII.
A pesar del tiempo trascurrido en viajes, las exigentes tareas de gobierno y la intensa actividad diplomática, el hermano Lorenzo encontró tiempo e inspiración para escribir numerosos escritos, que permanecieron inéditos hasta la edición de sus Obras completas que se llevó a cabo entre 1928 y 1956. La publicación de la versión completa de sus escritos resultó muy significativa en la decisión de papa Juan XXIII, que el 19 de marzo de 1959, proclamó a San Lorenzo de Brindis "Doctor de la Iglesia", con el título de Doctor Apostolicus.
He querido presentar algunas notas sobre la vida de San Lorenzo rica en viajes, de responsabilidades variadas, pero también rica en estudios, de enseñanza y de una vida profunda de oración (1). Como mencioné al comienzo, invito a la Orden a preparar una adecuada celebración de la Santidad de Lorenzo de Brindis en el IV centenario de su muerte. Un lugar donde espero que este evento tenga particular importancia será en nuestro Colegio Internacional de San Lorenzo de Brindis en Roma.
Queridos hermanos, esta es la última carta que les escribo y aprovecho esta oportunidad para agradecerles la paciencia y la benevolencia que me han mostrado. Soy consciente que no he podido responder a las expectativas de todos. Les agradezco la acogida, que en todas partes, me han brindado y les pido humildemente que continúen orando por mí.
Me complace enviarle a cada uno de ustedes mi saludo fraterno unido con el augurio franciscano de Paz y Bien.
Fr. Mauro Jöhri
Ministro general OFMCap
Dado en Roma, en la Curia General el 21 de julio de 2018
Fiesta de San Lorenzo da Brindis
(1) Al escribir estas breves líneas hago referencia a la breve biografía escrita por Niklaus Kuster: Laurentius von Brindisi: Apostel auf den Straßen Europas. (Topos Taschenbücher, Band 714, Kevelaer 2010). Sería bueno que este texto fuera traducido también a otras lenguas
Comentarios potenciados por CComment