twitter  facebook   youtube instagram  googlepic 

ASAMBLEA LATINOAMERICANA DE CAPUCHINOS

ALAC

 

Día 1º Lunes 29

Con las palabras de bienvenida del ministro provincial de Perú, Gonzalo Cateriano, y del vicario general, Stefan Kozuh, comenzamos la Asamblea de la ALAC 2018, con el tema “Formación y misión en la nueva cultura”.

Tras una ronda de presentaciones de cada uno de los participantes, el consejero general de América Latina y CIC, Hugo Mejía, nos introdujo en la reflexión del primer tema, en torno a la estadística de la Orden. Su presentación, acompañada de una serie de preguntas fue la base que posibilitó el trabajo de la tarde. Después de constatar la realidad de las distintas circunscripciones, pasamos a abordar el tema de la misión. En un primer momento nos reunimos por Conferencias. “La misión en el corazón de la Orden” fue una de las cartas del ministro general y este tema dio juego para la reunión por grupos y para exponer en sala la reflexión realizada en cada una de las Conferencias.

La reflexión y el diálogo nos ayudó a tomar conciencia de la realidad de la Orden en América Latina. Es una realidad de mantenimiento en unos casos y de decrecimiento en otro. Hay provincias que necesitan ayuda de personal de otros lugares de la Orden, como Argentina, que será reforzada por hermanos de la India. También en América Latina se dan contextos diferentes, de expansión y repliegue, tanto en las provincias, como en las custodias provinciales y generales, lo cual obliga al replanteamiento de actividades y presencias y al cierre de algunas casas. Está cambiando el concepto de misión, se valora y recuerda a los grandes misioneros, pero actualmente se ha abandonado esa línea para centrarse más en la fraternidad y su carácter evangelizador y misionero.

Día 2º Martes 30

Nos acompañó durante toda la mañana el gran teólogo de la Liberación, Gustavo Gutiérrez. A sus 88 años continúa con una cabeza lúcida. El tema que se le había propuesto era “Identidad en una nueva Cultura”, pero la verdad es que no se centró en él. Transmitió toda una experiencia de vida y de interpretación de la realidad eclesial postconciliar hasta nuestros días. Lo más valioso fue su testimonio personal en todo este recorrido. Es una suerte poder escuchar a estos hombres sabios, que hablan con autoridad. Sus reflexiones y las preguntas planteadas y respondidas con total libertad en la sala nos llevaron toda la mañana de este día.

Evangelizar, nos decía él, es compartir un mensaje. No puedo evangelizar sin testimonio. No hay auténtica teología sin pastoral y sin seguimiento a Jesús. Nos habló de la necesidad del discernimiento y de tener esperanza, definiendo la esperanza como el crear motivos de esperanza.

Por la tarde se nos presentó el trabajo realizado en torno a la Ratio Formationis. Será uno de los temas principales del Capítulo General y este tipo de encuentros sirve para ir tomando conciencia del trabajo realizado y de las claves desde las que se está realizando este trabajo. Hubo un continuo reconocimiento al trabajo que se ha realizado en este sexenio desde el secretariado de la formación en Roma. Al mismo tiempo se nos recordó el tratamiento que ha tenido este tema en las distintas Conferencias Latinoamericanas.

Día 3º, miércoles 31

Durante la mañana, el consejero general de Brasil, Sergio dal Moro, nos presentó una reflexión sobre la “Falta de perseverancia vocacional”. Es una de las preocupaciones de la Orden. Tras la reflexión de Sergio pasamos al trabajo por grupos, según las Conferencias. Posteriormente se compartió ese diálogo en la sala. Es un asunto que afecta a la Orden en todos los lugares, por lo que se insistió en el tema de la formación inicial y permanente y en los modos de animación de los hermanos.

Cuando se trata este asunto surgen más las preguntas que las respuestas y se habla de cuestiones generales: el modelo de familia que va cambiando, la juventud que no está para compromisos definitivos, las características de esta sociedad líquida, los problemas afectivos, la pérdida del sentido de pertenencia… Al final aparecen planteamientos sobre la radicalidad, la falta de espiritualidad, los valores de la vida fraterna en comunidad, la necesidad del acompañamiento y la cuestión de permanecer fieles a una opción de vida que está llamada a ser definitiva.

Terminados los trabajos matutinos, la comida nos sirvió para conocer algo más de la gastronomía peruana. Comimos al aire libre el plato cocinado: “Pachamanca”. (Habas, patatas, carne de cerdo y pollo, todo ello cocinado entre hierbas y bajo tierra). Estilo típicamente andino.

Por la tarde, David Beaumont, custodio de México Norte, nos presentó una reflexión sobre la “Misión y Evangelización”. Fue sobre todo un momento testimonial. Tal vez fuera la reflexión que más nos animó y gustó a los hermanos, precisamente por su carácter vivencial.

Continuamos la reunión en pequeños grupos con las preguntas que nos facilitó David para ver cómo nos situamos como Capuchinos en distintos lugares de misión: entre los jóvenes, entre campesinos, en culturas indígenas, en la cultura afroamericana, en las ciudades y en las universidades o ambiente intelectual.

En las respuestas hay un denominador común que se centra en la dificultad para hacer frente como Capuchinos a las distintas formas de misión. Sentimos que nos hemos acomodado; que valoramos la labor de los grandes misioneros, pero son modelos que no se van a repetir; nos da miedo entrar en otras culturas; ponemos fecha de caducidad, pues la estancia en lugar de misión es para un breve tiempo y se ha perdido ese sentido de entrega y de permanencia; nos hemos centrado en asuntos que rodean sobre todo el mundo del culto y de los sacramentos y nos hemos olvidado de otras realidades que tienen que ver con la justicia y la paz, la ecología, estudio de la Tierra, de la astronomía, de la mediación en los conflictos, la lucha por los Derechos Humanos, etc.

Día 4º Jueves, 1

En la primera sesión Hugo Mejía nos presentó el proyecto de la Orden sobre el Voluntariado Laico Capuchino. Se ofrece la posibilidad de que los jóvenes vayan a lugares de misión durante un período de 1 a tres meses para trabajar con los frailes. Su visión sobre este proyecto es positiva. Nos estuvo informando, a través de imágenes de los distintos lugares y de las personas que han participado de esta iniciativa.

A raíz de la exposición de Hugo surgió el debate sobre dos temas en torno a la misión: la creación de un Vicariato en Guatemala, que quiere ser entregado a los Capuchinos y la creación de una fraternidad internacional en la Amazonía en la frontera de Perú, Colombia y la Custodia Amazónica de Brasil dependiente de la Umbria. Los deseos son buenos, pero la realidad va por otra parte.

Continuamos tras el diálogo sobre este proyecto con otras reflexiones y presentaciones del vicario general sobre el Capítulo General y el deseo del ministro general de plantearnos cómo renovar la Orden.

Por la tarde tuvimos la ocasión de conocer la Lima colonial. Visitamos la catedral y los conventos e iglesias de los Dominicos, donde están enterrados san Martín de Porres y santa Rosa de Lima; el convento de los franciscanos y la iglesia de los Jesuitas. Terminamos la jornada cenando en un restaurante atendido por una comunidad internacional de monjas.

Día 5, viernes 2

Comenzamos la jornada con la presentación de Darwin Orozco sobre lo que se está realizando en América Latina en torno a la JPIC (Justicia, Paz y Salvaguarda de la Creación). Se nos plantea como una oportunidad para renovar nuestro carisma. Nos ayuda a renovarnos y formarnos para responder al mundo desde nuestra vida y nuestra misión.

Nos lee la carta que han dirigido a los provinciales y custodios, insiste en que la JPIC tenga una presencia transversal en las etapas de formación, en la creación de JPIC en todas las provincias y Conferencias y recuerda que el manual de JPIC ha de ser estudiado por los hermanos como un material que sirva de guía.

Posteriormente, Aldir Crocoli, brasileño en Haití, nos informa del proyecto que han presentado a distintas instituciones sobre el reciclaje de plástico y limpieza en Haití. Creemos que es un proyecto bien planteado en el que se crearán distintos puestos de trabajo en la creación de tejas de plástico. Desde la provincia de España deseamos apoyarle con 25.000 euros.

Continuamos la reunión dialogando sobre los candidatos a general y a consejeros generales. Aparecen los nombres de Hugo Mejía, José Ángel Torres, Leonardo González y Ramón Morillo para consejeros generales. Se tiene la conciencia de que desde América Latina resulta difícil plantear o proponer un hermano para ministro general.

Por la tarde continuamos la reunión volviendo sobre los temas que implican tomar una decisión. Nos centramos especialmente en el de la fraternidad internacional de la Amazonía. Se habla de la escasez de hermanos y de la necesidad de que comiencen las provincias que está implicadas en esos territorios: Perú, Colombia y la Custodia del Amazonas. En un segundo momento los presidentes de las Conferencias verán cómo se pueden implicar.

Terminamos el encuentro con una sencilla evaluación, muy positiva de la organización, temas tratados, infraestructura y esfuerzo de los hermanos peruanos por la acogida tan fraterna y generosa que nos han ofrecido.

Los organizadores del encuentro ofrecieron la oportunidad de conocer Cuzco y Machu Picchu. Nos apuntamos un buen número de hermanos para conocer esos lugares. Uno de los grupos estaba formado por 12 hermanos, entre los que coincidí con los custodios de Ecuador y MéxicoTexas, lo cual permitió que tuviéramos más tiempo para compartir algunas realidades de las custodias. Tras las sentadas disfrutamos de unos días de turismo por tierras peruanas.

Benjamín Echeverría, ministro provincial

Comentarios potenciados por CComment

Visitas:visitas

Záparos N50-67 y Cristóbal Sandoval - Telfs: 593 2 3302 373 / 2441 828 - Quito • Ecuador