CRÓNICA DEL ENCUENTRO DE ANIMADORES DE JPIC
Del 6 al 10 de junio de 2016, en la Capital de República Dominicana (RD), se llevó a cabo el encuentro de animadores de JPIC capuchinos de las diferentes circunscripciones de América Latina (AL): CCA, CCB y CONCAM. El tema del encuentro fue: «Custodios de la creación a la luz de la Laudato Si (LS)».
Los hermanos de la fraternidad del Postulantado: “Leopoldo de Alpandeire”, acogieron a 24 personas entre hermanos participantes y ponentes, de los cuales 20 somos hermanos capuchinos. Destacando la presencia de los hermanos de la Curia General: Hno. Hugo Mejía, Definidor General para la CCA; Hno. Benedict Ayodi, Director General de JPIC y del Hno. Jim Donegan, Director de la oficina de Solidaridad.
El primer día el Hno. Luiz Carlos Susin, de la provincia de Río Grande del sur, fue el encargado de presentar la encíclica de la «LS, como una lectura desde el Magisterio latinoamericano». Recoge los aportes que las Conferencias Episcopales de AL han hecho con respecto a la conversión ecológica, terminando por Aparecida que muestra unos pasos para la conversión pastoral y espiritual que integra la dimensión ecológica. Comunión con el Creador, la biodiversidad humana y todas las formas de vida, siendo profetas de vida (Cf. DA 471-473).
En la tarde se presentó y desmenuzó la estructura de la encíclica LS, poniendo énfasis en las raíces antropomórficas del problema ecológico e, iluminado desde la Teología Bíblica de la creación, se propone una ecología integral (donde se armonice lo ambiental con lo económico, social y religioso) y la eco-alfabetización como medio de aprendizaje y de educación en las actuales y nuevas generaciones. Recuperar la Teología del sábado es necesario para que el hombre no tenga el trabajo como un fin, sino como un medio que busca a Dios y que lo dignifica e invita a celebrar su comunión con Dios y los entes creados.
Después de cada charla se formaban grupos de trabajo, para dar respuestas a las preguntas planteadas que se generaban en la charla; y al final, eran puestas en ponencia. Hoy la reflexión fue ¿Cómo podemos colaborar, como Capuchinos, en una educación ecológica?, y ¿Cómo conectar nuestras tradiciones alimenticias y de consumo con lo que se nos propone?
El martes 7 de junio, tuvimos la presencia de nuestro del Hno. Hugo Mejía, quien llegaba al encuentro. El Hno. Aldir Crocoli, de la provincia de Río Grande del sur, nos expuso el tema: «LS y el cántico al hermano sol». Nos muestra que la degradación ambiental es una degradación de la vida humana. La civilización tiene muy en cuenta, en su vida, la cultura del descarte como dice el Papa Francisco; pues lo que hace con la basura, lo hace con la vida de las personas (abortos, tráfico de órganos…).
La hybris humana, al igual que los griegos pone al hombre como el héroe, como protagonista de la creación, olvidándose que es una parte de la misma. Al final, se nos descubre un nuevo ethos basado por la ternura y el cuidado a los demás. Descentrarse de uno mismo para centrarse en el otro. Integrar nuestro conocimiento simbólico juntamente con el conocimiento racional y positivista, viviendo la dinámica de la Kénosis como lo muestra Francisco de Asís cuando compuso el cántico al hermano sol. A los grupos se les pidió reflexionar sobre la Kénosis y la fraternidad, principalmente las actitudes a tomar.
Al inicio de cada charla, se mostraba las diferentes realidades que las circunscripciones tenían como desafío de JPIC, en algunas estaban consolidándose, mientras que en otras no se tenía conciencia. Sin embargo, algunas directrices de JPIC eran marcadas de forma opcional por el estilo de vida de los hermanos.
El tercer día se presentó al Hno. Alirio Cáceres, diácono permanente colombiano, quien realizó estudios en Ingeniería Química y ejerció su docencia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Él participó en COP-21 de París y nos compartió el tema: «Acuerdo de París y LS, hacia una mirada ecoteológica».
Frente a tanta evidencia científica, hay quienes cuestionan el tema de calentamiento global. Sin embargo, en las Naciones Unidas es un tema de gran preocupación ya que despierta sensaciones de alerta y peligro en la humanidad, especialmente a los más vulnerables; haciendo que nos vinculemos con gran responsabilidad social y política en las decisiones que se plantean al respecto. Este problema no solo es estudiado por las ciencias de la atmósfera sino también por las ciencias sociales.
Las COP (Conferencia de las partes), son conferencias internacionales sobre el cambio climático. Las decisiones de estas conferencias no tienen fuerza jurídica o legal dentro de los países participantes. En ocasiones pueden generar un tratado o acuerdo internacional que luego puede ser ratificado por los mismos países. El 22 de abril, en París, se firmó un acuerdo internacional (175 países) que propone incorporar el tema de cambio climático en su cuerpo legal. Este acuerdo tiene como fecha de inicio el 1 de enero de 2020. Sin embargo, no está garantizado porque aún faltas requisitos a cumplirse.
La reflexión sobre la cultura de descarte y la cultura de la vida es una contribución del Papa Francisco a la preocupación creciente frente a los desafíos ambientales y de justicia social. Frente a una economía basada en la maximización de la ganancia, se presenta una economía de don y gratuidad. Frente a la cultura del despilfarro y el sobreconsumo, se presenta una cultura de relaciones justas. No siempre que se habla de ecología, se habla de lo mismo. Hay diferentes posturas que permiten reconocer aspectos de una ecología integral: lo ambiental, lo social, lo mental, lo educativo… es necesario incluir al hombre en el concepto de ecología, pues es en la casa común donde se desarrolla.
Se propone una mirada desde Jesús, que no maltrata a su madre. Más bien la cuida y la coloca en relación a su creador. Se propone una mirada ecoteológica. En las mesas de diálogo, Darwin y Benedict, comentaron los pasos que la familia franciscana y la familia capuchina están dando desde Rio-20, y de la espiritualidad que acompañan a quienes defienden las cuestiones ambientales. Se trata de una mística pascual, resiliente para comprender y explicar lo que sucede y las razones que lo originan. Cambiar el clima es metanoia, es conversión. La pregunta para el trabajo en grupo es: ¿Cuáles son los pasos que tenemos que dar como comunidad fraterna para vivir según el estilo de vida que propone la LS?
En la oración de la mañana del cuarto día se pone en común de un proyecto que la Orden Capuchina viene trabajando, a través de la comisión de JPIC. La presencia de una fraternidad capuchina internacional en el Trapecio amazónico y de la vinculación con REPAM. Este proyecto fue presentado al definidor de la CCA, Hugo Mejía, y nos invitó a mostrarlo a los Ministros de nuestras circunscripciones.
Nino Ramos, misionero del Sagrado corazón, nos compartió la realidad de explotación de recursos naturales que hay en RD y cómo con el apoyo de otros sacerdotes y de la comunidad, defienden Loma Miranda, lugar que está en la vista del gobierno para explotarlo, dejando sin agua a algunos dominicanos si lo hiciese. Nos compartió los conflictos generados que se han dado a partir de su posición y del respaldo y motivación que obtiene desde la LS. Nos motiva a trabajar y propagar la LS en todo los ámbitos de la pastoral: catequesis, educación, sacramentos, familia, medios mass… etc.
En la tarde, nuestros hermanos Benedict y Jim, miembros de la comisión general JPIC de la Orden, nos exponen la espiritualidad de la JPIC, lo que busca la oficina (informar, integrar e inspirar) y los planes estructurales que posee (para que las comisiones JPIC de cada circunscripción se sientan unidas y apoyadas). La espiritualidad de la JPIC no está separada de la transformación social. Son valores transversales en nuestra opción de vida capuchina. Se resaltó la misión del animador de JPIC y de las características que debe poseer. Luego de contestar algunas dudas sobre lo expuesto, se trabajó en grupo las siguientes preguntas: ¿Cómo animar a los hermanos en la comisión de JPIC? ¿Cuáles son los desafíos que he experimentado como animador? ¿Cómo los he enfrentado? y ¿Qué necesitamos hacer para animar mejor a nuestros hermanos de AL y del Caribe?
Después del tiempo de reflexión y de ponencia, surge la idea de trabajar en red, compartiendo proyectos y formas de solidaridad mutua. Culminamos el día con la Eucaristía, agradeciendo por todo lo vivido. La noche fue un tiempo para compartir más en hermandad, en alegría y en comunidad.
El Viernes, compartimos con la familia franciscana de RD y abordamos y compartimos los temas que hemos venido reflexionando a ese momento: «la JPIC como ADN de nuestro carisma». Los ponentes fueron los hermanos, Aldir Crocoli, Alirio Cáceres, Jim Donegan y Benedict Ayodi. Darwin Orozco hizo de moderador.
El hermano Benedict Ayodi, explica la función de Franciscans International como organización al servicio de la familia franciscana para abogar por los DDHH de los pobres ante la ONU. Se señaló la importancia de trabajar en conjunto y en red con la familia franciscana y otras organizaciones internacionales. Se muestra como recurso indispensable la página web: http://francis35.org/espanol/. A las 12H30, visitamos la parroquia “Paz y Bien”, donde se encuentran los hermanos posnovicios y los hermanos que le acompañan en su etapa de formación. Para las 13H35 estuvimos de vuelta a casa.
En la tarde nos congregamos para conocer y revisar el documento conclusivo que se hará llegar al Ministro General y a los Ministros de cada Circunscripción. Además, los animadores capuchinos de JPIC por conferencia (CCA, CCB y CONCAM), nos reunimos para contestar a las preguntas: ¿Cuáles son los sueños en ámbito de JPIC? ¿Cómo pueden realizar estos sueños en sus conferencias y circunscripciones? y ¿Cuál es la tarea que tenemos que realizar en cada conferencia para realizar un próximo encuentro?
Con miras al próximo encuentro de animadores capuchinos JPIC de las tres conferencias se propuso que fuese en Sao Paulo, Brasil, con tres distintas fechas a escoger por los Ministros: 1) 6-15 oct 2017, 2) 7-16 nov 2017 o 3) 29 ene-8 feb 2018. Se celebró la misa conclusiva del encuentro de animadores de JPIC, presidida por el Hno. Jorge Jiménez Portes, Custodio Capuchino en RD.
Agradeciendo a los hermanos de la Custodia, en la persona de Adalbero Jiménez, y a Dios por el don maravilloso de la vocación JPIC, me despido de cada uno de ustedes, esperando que este encuentro traiga beneficios a mí y los hermanos que desean trabajar en bien del reino de Dios. Mis saludos fraternos.
Atentamente,
Paúl Efrén Jaramillo Cruz, ofm cap.
ANEXO
Palabras del Hno Hugo Mejía en el encuentro de JPIC
Saludos de parte del ministro general.
Siempre tuvimos espacios de JPIC en la familia capuchina.
Me alegra la formación que están recibiendo. Este espacio es importante pero hay que dar un paso hacia la acción concreta.
Promover actividades en nuestras circunscripciones para que los Hnos vayan entrando de a poco y vayan sintiendo que “algo yo puedo hacer”.
Hay que saber vender el producto. No se trata de que los animadores de JPIC den una propuesta y el resto de los hermanos la acepta. Es el mismo Papa el que nos pide un compromiso. Ya hay respuestas a nivel de la Iglesia, nos falta a nosotros hacer una opción.
Como propuesta sugiero que el tema del agua es algo sobre lo que hay que trabajar. No sólo en los lugares lejanos, también en las ciudades. Mejoramiento de áreas verdes, mayor cuidado del agua. Formar a la gente, ayudar a que tomen conciencia.
Pero hay que empezar por casa, generar algún tipo de cambio que sea significativo para los hermanos y que puedan realizar.
El tema de fondo es la conversión, el querer cambiar algo en nosotros mismos.
El daño causado ya está hecho y es irreversible, pueblos enteros desaparecerán. El trabajo de los animadores será ayudar a que tomen conciencia de lo que está pasando.
Puede haber una tensión entre: ¿es pastoral o es jpic? ¿Es misión o es jpic? No debe haber distinciones, se trata de un estilo de vida.
Es importante encontrar criterios comunes viendo qué cosas necesita el pueblo.
En la predicación y en la catequesis tenemos acceso a mucha gente. No hay que desaprovechar las oportunidades de ayudar en el proceso educativo sobre la casa común.
Este proceso educativo puede ser por niveles:
Zona rural: nos enseñan ellos a nosotros
Zonas urbanas: es necesario concientizar y educar
¿Cómo hacer que se produzca un cambio en la vida de estas personas a las que llegamos con este mensaje? Una vía es la solidaridad. Sería la contracara del egoísmo que es la causa de muchos de los males que se presentan.
Hay que trabajar mucho para buscar la justicia. Sé que hay que enfrentarse a gente poderosa y cierto tipo de acciones generan un riesgo. Jesús nos dice que “Hay que ser mansos como palomas pero astutos como serpientes”, pero hay que estar. No podemos dejar de estar.
Comentarios potenciados por CComment